La empresa produce, desarrolla y comercializa vacunas en 17 países del mundo y avanza con su proceso de expansión.

Tecnovax, una empresa argentina que produce, desarrolla y comercializa vacunas en 17 países del mundo, avanza con su proceso de expansión. En la ciudad de Mercedes construye una planta que demandará una inversión superior a los u$s20 millones, con la que planean aumentar la capacidad productiva y promover el conocimiento y la industria argentina.
Fue fundada en el 2003 por empresarios relacionados con el sector de investigación y desarrollo, con la vocación de llevar al mercado veterinario nuevas soluciones para prevenir enfermedades infecciosas utilizando los últimos avances de la tecnología. Ámbito dialogó con su CEO, Diego La Torre.
Periodista: ¿Qué lugar ocupa Tecnovax en el mercado?
Diego La Torre: Somos la compañía líder en vacunas no aftósicas para sanidad animal desde hace 6 años. Tenemos una posición de liderazgo basada en la modernidad de nuestras vacunas, la vanguardia tecnológica y la cobertura de mercado. También operamos en nuestra región y tenemos negocios en Asia, Medio Oriente y norte de África, con lo cual tenemos un negocio importante en la exportación de productos de sanidad animal. Contamos con el listado de vacunas mas modernas y apoyamos al veterinario en la gestión de planes sanitarios y con nuestros canales de distribución llegamos a los más de 200 mil productores ganaderos del país.
P.: ¿Cómo se hace para ser líder en un negocio tan competitivo?
D.L.T.: En nuestro negocio es ampliarse o morir. Tenemos que crecer y ganar escala porque las inversiones en planta, equipos, investigación, desarrollo y ensayos clínicos son cada vez más onerosas, requieren inversiones significativas y la forma de hacerlo de manera eficiente es con escala. Por lo tanto, para mantener nuestra vanguardia tecnológica como mínimo necesitamos tener escala regional, por eso tenemos presencia en América de México hacia el sur -excepto Venezuela- al tiempo que exportamos a China, Nueva Zelanda y recientemente cerramos nuestra primera exportación a Italia.
P.: ¿Los vaivenes en el negocio ganadero impactan en el mercado de la sanidad?
D.L.T.: Nuestro mercado es el de los productores que tienen un nivel de complejidad medio/alto, que mantienen un plan de vacunación a lo largo de su vida productiva a pesar de las vicisitudes. Hoy el costo de la sanidad en un rodeo de cría es mínimo en relación con lo que cuesta un ternero.
P.:¿Qué planes de inversión tienen?
D.L.T.: Estamos levantando una planta en la localidad de Mercedes, en Buenos Aires, que va a multiplicar por 10 nuestra capacidad de producción para abastecer el creciente mercado de exportación. No sólo creceremos en cantidad de producción, sino que también incorporaremos nuevas vacunas. La planta contará con lo último a nivel mundial en tecnología de consistencia de procesos y los mayores estándares de calidad en la fabricación. Así, elevaremos el estándar de calidad actual y ya estamos observando los de los próximos 20 años, para lo cual invertimos más de 20 millones de dólares.
P.: ¿Cómo se hace para producir en la Argentina?
D.L.T.: Es complejo, pero la Argentina no tiene los grandes problemas que vemos en otras latitudes, donde sí hay países que están condenados a ser una economía mediocre o marginal a nivel mundial. Nosotros creemos que este proceso de deterioro de los últimos 12 años de la economía se va a revertir en un futuro no muy lejano, por eso seguimos eligiendo a la Argentina como un lugar privilegiado para invertir, crecer y lanzar nuestros productos para todo el mundo.
P.: ¿Se valoró más a las empresas del sector luego de la pandemia?
D.L.T.: Sin duda, la pandemia demostró la importancia de contar con una vacuna. La difusión que se le dio a nuestro sector fue impresionante a partir del covid. La gente aprendió mucho acerca de las tecnologías existentes y de las limitaciones que hay para la prevención de enfermedades, por eso es importante destacar la prevención, más allá de la vacunación.
P.: ¿Hay riesgo de que prolifere alguna otra enfermedad vinculada a la ganadería?
D.L.T.: Por su ubicación aislada a nivel mundial de los grandes centros de transporte de personas y animales, Argentina es un país libre de un montón de enfermedades; sin embargo, tenemos algunas de ellas en fases de control y erradicación, como la tuberculosis y la brucelosis. También es importante controlar la hidatidosis, que es la principal zoonosis en cantidad de casos reportados en humanos. Ahí hay una cuota pendiente del Estado para su control porque es una enfermedad muy grave que ataca a las zonas rurales mas vulnerables.
P.:¿Considera que el Gobierno le da importancia a la biotecnología?
D.L.T.: Este es un Gobierno que, sin duda, tiene una vocación por la ciencia y la tecnología. Promulgó la Ley de Economía del Conocimiento y varios programas que se impulsaron tuvieron un impacto positivo en la industria. A nivel país, hay acuerdos para desarrollar la ciencia. Tenemos un gran potencial, pero los que hacemos biotecnología estamos inmersos en el caos cambiario, la inflación, las restricciones y eso tiene un impacto negativo sobre nuestra industria que está ligada a la tecnología mundial. Importamos más de 200 materias primas sin las cuales no podemos fabricar nuestros productos. El mundo de la tecnología está integrado, nadie puede hacer todo. Nosotros hacemos una parte del proceso, que es la multiplicación de virus y bacterias para transformarlos en vacunas, pero dependemos de insumos que vienen de distintas partes del mundo. Hoy se hace muy difícil trabajar con estas limitaciones.
Fuente: https://www.ambito.com/agronegocios/vacunas/la-torre-seguimos-eligiendo-la-argentina-como-un-lugar-invertir-n5493773